sábado, 30 de abril de 2016

Hoy es el cumpleaños de Cris

Es la primera vez que la felicitamos en el Blog. Os la voy a presentar Cris es la mujer de Sergio y por lo tanto nuera de Cesar y Toñi y aunque no la  conozco en persona debe ser una mujer valiente y por eso no la dan miedo las momias. 


¡¡¡Feliz cumpleaños!!!


viernes, 29 de abril de 2016

Hoy es el cumpleaños de Carlos

Que vive como un marqués desde que se ha pre-jubilado, jugando al golf, paseando en bicicleta, en moto, o recorriendo mundo cómo Willy Fog. Ya incluso por el espacio cómo en esta escena de la película Tomorrowland.

¡¡¡Feliz cumpleaños!!!


jueves, 28 de abril de 2016

Hace 108 años del nacimiento de Oskar Schindler

Nació el 28 de abril de 1908 en Zwittau, actual República Checa. Este industrial alemán de origen checo que salvó a unos mil doscientos judíos del exterminio nazi. Fue un personaje prácticamente olvidado en el momento de su muerte, el 9 de octubre de 1974 en Hildesheim, Alemania. Steven Spielberg recuperó y difundió mundialmente su figura veinte años después en La lista de Schindler, un exitoso filme que mereció siete premios Oscar.

Originario de Zwittau, en la región germanófona de los Sudetes (antigua Checoslovaquia), Schindler estudió la carrera de ingeniería al tiempo que ingresaba en el ejército de su país. En los años previos al estallido de la Segunda Guerra Mundial se convirtió en director de ventas de un fabricante de productos eléctricos.



En 1939, poco antes de iniciarse la invasión-relámpago de Polonia por parte de las tropas nazis, Schindler trabajó como espía en dicho país para los alemanes, con la misión de sondear el grado de aceptación de la población polaca de las fuerzas invasoras y para valorar la importancia de la comunidad judía de Polonia, muy numerosa y con gran peso por aquel entonces. En el mes de octubre del mismo año, Schindler fue trasladado a la ciudad polaca de Cracovia para dirigir una fábrica de productos esmaltados, lugar desde el que Schindler trataría de evitar el traslado del mayor número posible de judíos a los campos de exterminio.

En 1943 se construyó en Cracovia un campo de concentración desde el que los judíos eran trasladados a otros más importantes, como el de Auschwitz, donde eran eliminados impunemente a manos de los genocidas nazis. Aparentando una falsa simpatía por el programa de eliminación sistemática de la raza semita, Schindler logró convencer a los jerarcas nazis para que le permitieran utilizar prisioneros del campo de concentración de Cracovia en su fábrica. Con el dinero que ganaba de la fábrica, Schindler lograría sobornar después, no sin correr riesgos, a varios comandantes de la SS para que todos sus trabajadores fueran conducidos a Checoslovaquia y no a la muerte segura de los campos de concentración.

Al término de la guerra, Schindler emigró a Argentina, país en el que emprendió un negocio ganadero, pero finalmente el rancho quebró. Regresó a Alemania en 1957, y cuatro años más tarde fue invitado por el gobierno israelí de David Ben Gurión a residir en el país, que le concedió la Cruz del Mérito en 1966 y una pensión vitalicia en 1968. Murió prácticamente arruinado y olvidado por todo el mundo.

En 1982, el novelista Thomas Keneally escribió la novela El arca de Schindler, basada en las peripecias de Schindler durante su etapa al frente de la fábrica de Cracovia. Posteriormente, el famoso director de cine estadounidense Steven Spielberg rodó en 1994 la película La lista de Schindler, con el actor Liam Neeson en el papel de Oskar Schindler. La película obtuvo un éxito apoteósico en la entrega de los Oscar de la Academia de Hollywood (se llevó siete estatuillas: mejor película, mejor director, mejor guión, fotografía, montaje, música y dirección artística), así como en taquilla, a pesar de lo excesivo de su metraje (más de tres horas) y de estar rodada en blanco y negro.


miércoles, 27 de abril de 2016

Hoy es el día de la Virgen de Montserrat

La imagen de la virgen es de talla románica de madera. Casi toda la estatua es dorada, excepto la cara y las manos de la Virgen y del Niño. Estas partes tienen un color entre negro y castaño. En virtud de esta coloración, la Virgen está catalogada entre las vírgenes negras. Por esto la llaman cariñosamente "La Moreneta"

La estatua está sentada y mide 95 cm ., un poco más de tres pies de altura. De acuerdo con el estilo románico, la figura es delgada, de cara alargada y delicada expresión. Una corona descansa sobre la cabeza de la Virgen y otra adorna la cabeza del Niño Jesús, que está sentado en sus piernas. Tiene un cojín que le sirve de banquillo o taburete para los pies y ella está sentada en un banquillo de patas grandes, con adornos en forma de cono.

El vestido consiste en una túnica y un manto de diseño dorado y sencillo. La cabeza de la Virgen la cubre un velo que va debajo de la corona y cae ligeramente sobre los hombros. Este velo también es dorado, pero lo realzan diseños geométricos de estrellas, cuadrados y rayas, acentuadas con sombras tenues. La mano derecha de la Virgen sostiene una esfera que simboliza el universo , mientras la izquierda se extiende hacia adelante con un gesto gracioso. El Niño Jesús está vestido de modo similar, por su puesto, con excepción del velo. Tiene la mano derecha levantada, dando la bendición, y la izquierda sostiene una piña.

La estatua está ubicada en lo alto de la pared de una alcoba que queda detrás del altar principal. Directamente detrás de esta alcoba y de la estatua se encuentra un cuarto grande, llamado el Camarín de la Virgen. Este camarín puede acomodar a un grupo grande de personas, y desde ahí se puede rezar junto al trono de la Stma. Madre. A este cuarto se llega subiendo una monumental escalera de mármol, decorada con entalladuras y mosaicos.

El nombre de Montserrat en catalán, se refiere a la configuración de las montañas en donde se ubica su monasterio. Las piedras allí se elevan hacia el cielo en forma de sierra. (Monte + sierra = Montserrat)

El origen del monasterio es incierto. Se sabe que sobre el 1011 un monje procedente del monasterio de Santa María de Ripoll llegó a la montaña para encargarse del monasterio de Santa Cecília , quedando así el cenobio bajo las órdenes del abad Oliva de Ripoll. Santa Cecilia no aceptó esta nueva situación por lo que Oliva decidió fundar el monasterio de Santa María en el lugar en el que se encontraba una antigua ermita del mismo nombre. A partir del 1082 , Santa María pasó a tener abad propio y dejó de depender del abad de Ripoll.

Monesterio de MontserratEsta ermita se había convertido en la más importante de todas las que existían en la montaña gracias a la imagen de la Virgen que en ella se veneraba desde el 880 . El monasterio pronto se convirtió en santuario lo que le benefició, ya que los donativos y las limosnas recibidas le permitieron ir creciendo de forma constante. A finales del siglo XII , el abad regente solicitó que se permitiera ampliar la comunidad de monjes a 12, mínimo requerido para que se considerara abadía . El siguiente siglo fue el del inicio de la lucha de Montserrat para conseguir su independencia del monasterio de Ripoll. Esta independencia no llegó hasta el 10 de marzo de 1410 y fue concedida por el Papa Benedicto XIII .

En 1493 , Montserrat perdió de nuevo su independencia. El rey Fernando el Católico envió al monasterio 14 monjes procedentes de Valladolid y Montserrat pasó a depender de la congregación de esta ciudad castellana . Durante los siglos siguientes se sucedieron los abades catalanes y castellanos. Ese mismo año de 1493, el fraile mínimo Bernat Boil, antes ermitaño de Montserrat, acompañó a Cristóbal Colón en uno de sus viajes a América lo que propició la expansión del culto a la virgen de Montserrat en ese continente.

El siglo XIX fue especialmente trágico para Montserrat: fue incendiado dos veces por las tropas napoleónicas , en 1811 y en 1812 ; y en 1835 sufrió la exclaustración debido a la desamortización de Mendizábal. El monasterio fue saqueado e incendiado y se perdieron muchos de sus tesoros.

La exclaustración duró poco y en 1844 se restableció la vida en el monasterio. La congregación de Valladolid había desaparecido por lo que Montserrat se convirtió de nuevo en independiente. El monasterio entero se tuvo que restaurar ya que no habían quedado más que las paredes. Desde entonces el monasterio de Santa María de Montserrat no ha dejado de crecer, contiene una de las mejores bibliotecas de España. La congregación actual está formada por unos 80 de monjes. Además, en el monasterio residen los niños que componen la Escolanía de Montserrat , considerada la escuela de canto de más antigüedad en Occidente ya que fue fundada en el siglo XIII .

El 11 de septiembre de 1844 , el Papa León XIII declaró oficialmente a la Virgen de Montserrat como patrona de la diócesis de Cataluña. Se le concedió también el privilegio de tener misa y oficios propios. Desde entonces su festividad se celebra el 27 de abril.

Pero además las montañas de Montserrat guardan secretos...

¿Qué oculta la montaña de Montserrat?


¡Parece interesante hacer una visita!!!

martes, 26 de abril de 2016

madridistas

En nuestra familia, hay de todo, aficionados al deporte, a la música, a los toros y también detractores a esas mismas aficiones. Pero dentro de los aficionados al deporte sobresalen los "hinchas del fútbol" y me creo que aunque los dos equipos madrileños son los favoritos, ganan por mayoría los forofos del Real Madrid.





Aquí tenemos un ejemplo, hasta la pequeña que no ha cumplido siquiera un año, luce su camiseta celebrando el pase del Madrid a las semifinales de la Champion Ligue y por que no tienen perro (según creo) que seguro tampoco se habría librado de lucir su modelito.

Un fuerte abrazo para todos, he conseguido algunas fotos más, que seguro los conocéis  y ya sabéis que si queréis aparecer apoyando a vuestro equipo favorito enviarme una foto vuestra y la publicare con mucho gusto.


lunes, 25 de abril de 2016

Hoy Carmen cumple 2 años

Esta preciosa niña que estuvo hace unos días un poco malita, ha demostrado ser muy fuerte y por eso se ha disfrazado de abeja Maya para celebrar su cumpleaños con toda la familia. Seguro que te prepararán una preciosa fiesta con un montón de regalos.

¡¡¡Feliz cumpleaños!!!


domingo, 24 de abril de 2016

Tutmosis III


Hace 3.495 años, exactamente el 24 de abril del año 1479 (a. C.) Sube al trono de Egipto, según la cronología de la XVIII dinastía, el faraón Tutmosis III. Siendo aún joven para gobernar, la reina Hatshepsut se hará cargo de la regencia hasta su muerte. A partir de entonces, Tutmosis III, será uno de los faraones más poderosos de Egipto y durante su mandato, su imperio alcanzará su mayor extensión territorial. Morirá en 1425 (a.C.) tras 54 años de reinado.

Tutmosis III (Llamado el Grande) Faraón de la XVIII dinastía. Hijo de Tutmés II, sucedió a su padre siendo todavía un niño, por lo que los primeros años de su reinado transcurrieron bajo la regencia de su tía y madrastra Hatshepsut (1504-1482 a.C.).

A la muerte de ésta, destacó como excelente administrador y gran estratega. De acuerdo con la política expansionista esbozada por su abuelo Tutmés I, dominó Asia Menor y extendió su imperio hasta el Éufrates, tras realizar diecisiete campañas victoriosas, en las que conquistó Palestina (1483-1482 a.C.), ocupó la franja litoral de Fenicia (1476 a.C.) y derrotó a una coalición de príncipes sirios (1475 a.C.).

El conquistador de Asia no perdió la oportunidad de extender su influencia por las islas del Mediterráneo oriental, y contrató a los cretenses para realizar gran parte de la compra y del transporte de los artículos que constituían el comercio egipcio. Durante los últimos años de su reinado, sometió Nubia y expandió sus dominios hacia el sur hasta el distrito de Karoy, cerca de la cuarta cascada, donde fundó Napata (1458 a.C.).

A fin de consolidar su imperio, el monarca egipcio instauró un eficaz sistema administrativo y tributario, cuyos ingresos sirvieron para financiar un amplio programa de contrucciones, del que es buena muestra el templo de Amón en Karnak, donde Tutmés III ordenó grabar el relato de sus gestas. Inhumado en el Valle de los Reyes, al oeste de Tebas, su momia fue descubierta en 1889.

La momia del rey Tutmosis III fue movida de su lugar de entierro original en la tumba KV 34, en el Valle de los Reyes, hasta lo que hoy día se conoce con el nombre del escondrijo de Deir el-Bahari, DB320.


La momia fue gravemente dañada por ladrones de tumbas, y por los sacerdotes que las trasladaron al escondrijo.

Alcanzaría los 1.61 m de altura, sus manos estaban cruzadas sobre el pecho, en la posición de Osiris y su rostro estaba cubierto de resina.

Fue abierta y estudiada por Emile Brugsch en julio de 1881 y, posteriormente, en 1886.

La cabeza se rompió en el cuello; los brazos y las piernas se separaron, ambos brazos estaban rotos en los codos y los pies se rompieron.

El brazo derecho y el antebrazo fueron atados a un pedazo de madera por una masa de lino fino.

La mano izquierda del rey está en posición cerrada en línea, lo que sugiere que alguna vez habría sostenido alguna pieza.

En el lado izquierdo tiene una línea diagonal de 11 cm de largo, realizada por el embalsamador, desde el hueso de la cadera al pubis, y según sus registros Smith declara que puede ver a través de la abertura la resina ropa empapada utiliza para llenar la cavidad del cuerpo después que los órganos internos habían sido retirados.

No se pudieron encontrar los genitales, según Smith habían sido retirados probablemente durante el proceso de embalsamamiento.

No se encontró cabello sobre la cabeza, lo que hace suponer que fue calvo.

Su piel estaba cubierta por una erupción , tal vez causada por una enfermedad o por el contacto de las gasas con las sales para embalsamar.

Collares de cuentas, ya sea de cornalina, oro, lapislázuli y feldespato verde fueron encontrados en los hombros.

Un brazalete en el brazo derecho, fue revelado mucho más tarde, cuando se le realizó rayos X.

Las inscripciones en la parte interna del ataud se mantienen en perfecto estado.

La descripción de Maspero del cuerpo proporciona una idea en cuanto a la magnitud del daño hecho al cuerpo.

La momia del faraón Tutmosis III reside en la sala de las Momias Reales en el Museo del Cairo bajo el nº de catálogo 61068.

sábado, 23 de abril de 2016

23 de abril: San Jorge “Día Internacional del Libro”

El culto a San Jorge surgió poco tiempo después de su muerte, primero entre las comunidades cristianas de Oriente y después entre las de Occidente. Su popularidad era tan grande que recibió el calificativo de "gran mártir". Es "El día del libro y de la rosa". En todas las poblaciones catalanas hay paradas con libros y rosas. Los catalanes celebran por San Jorge el día de los enamorados. El hombre regala una rosa a su persona querida, y ésta, le regala un libro. Los estudiantes son los primeros en querer "hacer el agosto", ya que montan sus paradas para sacar así un dinerito para el viaje de fin de curso.



Cabe decir que la coincidencia del Día del Libro con la festividad de San Jorge no tiene nada que ver con el santo. El Día del Libro comenzó a celebrarse el 7 de octubre de 1926 en conmemoración del día de nacimiento de Miguel de Cervantes. La idea fue del escritor y editor valenciano, afincado en Barcelona, Vicent Clavel Andrés que la propuso a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona. El 6 de febrero de 1926, el gobierno español presidido por Miguel Primo de Rivera lo aceptó y el rey Alfonso XIII firmó el Real decreto que instituía la “Fiesta del Libro Español”. En 1930 se acordó cambiar la fecha trasladándola al 23 de abril, día de la muerte de Cervantes. Cabe decir que Miguel de Cervantes estuvo muy bien relacionado con Barcelona, ciudad de la que dedicó grandes elogios en su obra “Don Quijote de la Mancha” y en la que su protagonista visitaba una imprenta. En 1995, la UNESCO instituyó el 23 de abril como el Día Mundial del Libro y del derecho de autor. Se calcula que más de 80 países del mundo celebran el Día del Libro por esta fecha, aunque Gran Bretaña e Irlanda lo festejen el 14 de marzo.

Pocas coincidencias históricas son tan curiosas como las ocurridas el 23 de abril de 1616, la muerte de tres de los más grandes autores de la literatura universal:


Miguel de Cervantes Saavedra, figura máxima de las letras españolas, en cuyo honor, en este día se celebra así mismo, “El día de la lengua española”

William Shakespeare, el gran poeta y dramaturgo inglés.

Garcilaso de la Vega "el Inca", cuya vida y obra fueron el reflejo de una época colonial en la que convivieron dos culturas radicalmente distintas sin poder sentirse identificado con una de las dos por ser mestizo.

Y es en homenaje a los tres que además se celebra también “El día Mundial del Libro”

Pero en realidad ni Cervantes ni Shakespeare murieron en esa fecha.

Cervantes falleció el 22 y fue enterrado el 23, mientras que la diferencia de fechas es aún mayor con Shakespeare, ya que en aquella época Inglaterra se regía por el calendario juliano, por lo que en realidad su muerte se produjo un 3 de mayo.

Mi felicitación a todos los Jorge de la familia en el día de su santo y en especial a mi sobrino.

viernes, 22 de abril de 2016

La paella valenciana, su historia

Cada cocinero tiene sus preferencias, mi madre a la paella la ponía cebolla, atún y guisantes además de los ingredientes típicos arroz, pollo, gambas chirlas y pimiento colorado y os puedo asegurar que estaba muy buena. Pero existen "puristas" que dicen que nunca se debe hace paella con cebolla, atún y guisantes. 

Yo cómo soy muy curiosa he buscado en Internet la historia de la paella valenciana y aquí la tenéis:

La paella surge en las zonas rurales de Valencia, entre los siglos XV y XVI, por la necesidad de campesinos y pastores de una comida fácil de transportar y cocinada con los ingredientes que tuvieran a mano o, simplemente, que tuvieran. Así, en su origen, los ingredientes de la paella eran las aves, el conejo de campo, las verduras frescas al alcance, arroz, azafrán y aceite de oliva, que se mezclaban con el agua y se cocinaban a fuego lento, con un fuego efectuado con leñas de rama de naranjo, las cuales le otorgaban un sabor y un aroma característicos. No existen documentos históricos que señalen exactamente el origen de la paella marinera, pero sí que es la alternativa costera a la paella campesina, hecha a base de sepia, calamares, cigalas, langosta, almeja, o cloxina (variación mediterránea del mejillón, pero más pequeña, fina y sabrosa). Y nada de paellas mixtas. La paella mixta es un invento posterior, una de esas variaciones esperpénticas referidas. Aún así, ha logrado imponerse en casi todas las mesas, haciendo los horrores de todos los valencianos. Y, de hecho, la imposibilidad de una paella mixta reviste una lógica aplastante. ¿Qué iba a hacer un campesino del interior con una langosta en la mano o un pescador con un conejo bien limpio y bien dispuesto para cocinar?. Cuando lo que se necesitaba era una comida nutritiva que pudiera transportarse a lomos de un animal de carga, no parece que se estuviera pensando demasiado en las delicias del tele transporte. A menos que se crea en los milagros, claro. Y la historia de un milagro sí que surge junto a la historia de la paella o, si no un milagro, sí un enorme avance temporal que, aunque anecdótico, resulta significativo. 

En aquella Valencia, los varones no tenían ningún reparo en preparar, junto a las mujeres, esta paella original. A lo mejor es esta simbiosis lo que hace de la paella un plato tan valorado, a lo mejor, éste es el secreto mejor guardado de la paella, si se aceptan las especulaciones o un poquito de magia no documentada.

Lo que sí está bien documentado es la forma exacta de preparar una paella: el origen exacto del plato se sitúa casi con seguridad en la zona arrocera próxima al lago de la Albufera. Como en la mayoría de las recetas valencianas, el aceite de oliva y el azafrán son fundamentales para la elaboración del plato. Ya hemos dicho que la receta tradicional se realizaba con las carnes y verduras frescas disponibles en la región, en concreto, tavella y ferraura (dos tipos autóctonos de judía verde) y garrafón (una alubia plana y blanca), además de algunos caracoles. Para otorgarle más sabor al plato, además del azafrán, se suele añadir un poco de pimentón y unas ramas de romero.

La primera cita documentada de la paella (o arroz a la valenciana) aparece en un manuscrito de recetas del siglo XVIII (de la autoría de Josep Orri: "Avisos, y Instruccions per lo principiant Cuyner"), donde ya se distinguen aspectos técnicos acerca de su elaboración, remarcando lo seco que debe quedar el guiso, se distingue en "a la valenciana".

Ya para esa época la paella era muy popular en toda España y empieza a salir a otros países: un siglo después, en el XIX, ya se ofrecía en restaurantes de Bélgica como Arroz a la valenciana y en 1896, el francés Eugène Lix filma, por primera vez, la realización de una paella en Valencia.

Bueno, desde comienzos de los años 1800 la paella era parte de las costumbres de la región valenciana y era símbolo de la unión de las familias, que se reunían alrededor de la mesa para degustar este sabroso plato.

La historia de la paella forma parte de la Historia de Valencia en general. La paella valenciana es el manjar más conocido de la rica y variada gastronomía española y todo un referente de la sociedad.

El origen de la paella, como el de todos los platos de la cocina popular de cada zona, no es más que la conjunción de los elementos que cada pueblo tenía a su alrededor. En la zona de Valencia, la rica zona de huerta de regadío que dotaba a los habitantes de la zona de verduras frescas, junto con la habitual cría de pollos y conejos para el consumo familiar y la cercanía de la Albufera, además de la existencia de los arrozales, reunía las condiciones necesarias para la creación de este plato.

Además, en sus orígenes se decidió añadir a la paella el marisco y el pescado, en la zona del litoral, así como el aceite de oliva propio de la zona del mar Mediterráneo.

A la sartén se le llama paella o paellera, dependiendo de la zona de España, de ahí viene el nombre del plato más famoso de la cocina española. La paella es una sartén a la que se le ha suprimido el mango y en su lugar se le han fijado dos asas, para que soporte el peso del guiso. Ha de ser de un diámetro mínimo de unos 30 centímetros y no muy honda, con unos bordes de 7 o 12 centímetros, en función a su diámetro.

Existe una gran polémica sobre la auténtica receta de paella. Al ser un plato popular, cada cual hacía la paella con los ingredientes que tenía a su disposición.

Si tenía alcachofas, judía verde y pollo, pues la hacía con eso; si no tenía alcachofas, le ponía pimientos... y a toda esa mezcla barroca, se le añadían unos puñados de arroz. Se elaboraba en un solo recipiente y que, además hacía de plato comunitario, porque la paella se comía en el mismo elemento en el que se cocinaba. Con los arroces de pescado o marisco ocurría lo mismo. Se cocinaba lo que los pescadores traían del agua: cigalas, cabuts, cangrejos, galeras, langostas, gambas o rape.

Conclusión no hay normas, cada cocinero tiene sus gustos, pero siempre habrá "listillos" que se creen tener la receta original y que solo se puede usar arroz "bomba" de Calasparra pero una buen ama de casa hace milagros con los alimentos que tiene a mano.

Ahora os dejo dos recetas sencillas

Paella Alicantina 


Ingredientes para 4 personas:

Arroz - 1 taza por comensal
Arroz - 1 vaso por persona
Caldo de pollo cocido - doble que arroz
Colorante alimenticio -
Pimiento verde - 1 mediano
Pollo - 1 entero
Sal -
Tomate - 1 entero

Poner en una paellera un poco de aceite de oliva y sofreír el pimiento, reservar.

Sofreír el pollo y el tomate rallado, agregar el arroz y revolver constantemente.

Agregar el caldo, la sal y el colorante, y dejar a fuego intenso.

Cuando el arroz empiece a secar poner los pimientos por encima, y agregar más sal si es necesario. Dejar consumir el caldo completamente, apagar el fuego y apartar.

Reservar por 5 o 10 minutos cubierto con un paño de cocina.


Paella de Verduras

Ingredientes para 6 personas: 


Aceite de oliva - 250 gramos
Alcachofas - 2
Arroz - 400 gramos
Azafran de hebra
Berenjena - 1
Calabacines - 1
Caldo de verdura
Cebolla mediana - 1
Coliflor - 300 gramos
Habas tiernas peladas - 100 gramos
Judías Verdes - 200 gramos
Manojo ajos - 1
Romero en rama

En primer lugar, trocearemos todas las verduras. Los tacos deben tener aproximadamente unos 4/5cm. Calentamos el aceite en la paella y cuando este caliente, añadimos la cebolla picada. Hay que picarla muy fina. Cuando empiece a ablandarse la cebolla, añadiremos el resto de las verduras.Durante 15 minutos, las removeremos con frecuencia a fuego lento. Cuando ya esten listas, añadimos el tomate rallado y lo sofreimos otros 5 minutos. Una vez hecho listo, incorporamos el pimentón y 1 minuto después, el arroz y el colorante. Rehogamos el conjunto durante 1 minuto más y añadimos el caldo de verdura o el agua. Es importante que la cantidad de caldo o agua, sea el doble que la cantidad de arroz. Dejamos cocer a fuego fuerte durante 15 ó 20 minutos, y dejamos reposar la paella unos minutos antes de servir.


jueves, 21 de abril de 2016

Hoy Lalo cumpliría 85 años

Pero ya no estas aquí con nosotros, espero que puedas celebrar tu cumpleaños junto a Julita, jugando una partidita de cartas y comiendo pastelitos.

Desde aquí nuestro recuerdo a los dos con mucho cariño.


¡¡¡Nunca os olvidaremos!!!

miércoles, 20 de abril de 2016

Dos famosos nacidos el 20 de abril de 1893

Harold Lloyd

Nació el 20 de abril de 1893 en Nebraska. Desde muy pequeño se sintió atraído por el mundo del teatro. Empezó a trabajar con doce años e hizo de todo: acomodador, vendedor de caramelos, encargado de atrezo, ayudante del director de escena... Sus primeros trabajos en Hollywood fueron como extra pero enseguida, junto con su amigo y luego socio Hal Roach, empezó a rodar sus propias películas. Al principio sus personajes eran meras copias de los que hacía Chaplin pero finalmente dio con su propio héroe. Un tipo con unas gafitas redondas y lleno de ingenuidad. Un hombre como muchos otros que había entonces por las calles. Harold Lloyd no viste ropas raras, ni sombreros estrafalarios, ni anda de una forma chocante como Charlot. Tampoco creó un personaje serio y triste al estilo de Buster Keaton. "Él quería que el público le identificara con su hermano, su tío, su vecino, su novio. Pretendía hacer cosas que pudieran ocurrir realmente y que fueran divertidas", recordaba su nieta Susan.



Fue uno de los más grandes en la época del cine mudo. Rodó más de 150 películas y sin embargo, durante mucho tiempo, el nombre de Harold Lloyd permaneció en un segundo plano, eclipsado por los de Charles Chaplin o Buster Keaton. Una de las razones, según explicaba hace unos años su nieta, Susan Lloyd, es que sus films no se vieron tanto por televisión como las de otros cómicos. "Él era el propietario de todas sus películas, tenía el copyright, y no vendía los derechos porque no le gustaba que las interrumpieran con publicidad. Era un hombre que había cuidado mucho el ritmo de sus películas y no soportaba que las cortaran donde les daba la gana. Lo odiaba".

Pero Harold tenía algo más. Era un hombre muy ágil y un gran acróbata. En muchas de sus películas le vemos sorteando coches por las calles o haciendo equilibrios en las alturas de los edificios. El espectador sufría y se reía viendo cómo estaba a punto de caerse de un andamio o colgado de las agujas de un gran reloj en un rascacielos, como en uno de sus films más famosos, El hombre mosca.

En los rodajes se jugaba literalmente el físico. Un día de 1919 le estalló en plena cara un pequeño artefacto que había preparado el equipo de efectos especiales. Perdió dos dedos de la mano y muchos pensaron que su carrera como actor había terminado. Pero no fue así. El accidente le dio incluso más fuerza y ánimos para convertirse en el mejor cómico. Le acercó aún más, si cabe, al hombre de la calle, ése al que siempre le ocurren cosas y sale adelante; el que asume sus problemas y dificultades y que al final de la película conquista a la chica, al amor de sus sueños.

Lo que no consiguió el accidente sí lo logró en cambio La Gran Depresión y, sobre todo, la llegada del sonoro. Rodó algunas películas en las que el público pudo oír su voz pero ya nada fue lo mismo. En 1938 se retiró del cine. Solo regresó una vez más, en 1947, de la mano de Preston Sturges en un largometraje titulado El pecado de Harold que fue un gran fracaso. Murió el 8 de marzo de 1971 en su casa de Beverly Hills. Pero sus películas siguen estando ahí y gracias a ellas podemos ver siempre a ese hombrecillo que mantiene el equilibrio contra viento y marea. Está a punto de caerse pero no, Harold Lloyd consigue agarrarse a algo en el último momento. Y el espectador suelta un suspiro de alivio y una sonora carcajada.



Joan Miró

Nacido en Barcelona el 20 de abril de 1893. Pintor, escultor, grabador y ceramista español. Estudió comercio y trabajó durante dos años como dependiente en una droguería, hasta que una enfermedad le obligó a retirarse durante un largo periodo en una casa familiar en el pequeño pueblo de Mont-roig del Camp.

De regreso a Barcelona, ingresó en la Academia de Arte dirigida por Francisco Galí, en la que conoció las últimas tendencias artísticas europeas. Hasta 1919, su pintura estuvo dominada por un expresionismo formal con influencias fauvistas y cubistas, centrada en los paisajes, retratos y desnudos.

Ese mismo año viajó a París y conoció a Picasso, Jacob y algunos miembros de la corriente dadaísta, como Tristan Tzara. Alternó nuevas estancias en la capital francesa con veranos en Mont-roig y su pintura empezó a evolucionar hacia una mayor definición de la forma, ahora cincelada por una fuerte luz que elimina los contrastes. En lo temático destacan los primeros atisbos de un lenguaje entre onírico y fantasmagórico, muy personal aunque de raíces populares, que marcaría toda su trayectoria posterior.

Afín a los principios del surrealismo, firmó el Manifiesto (1924) e incorporó a su obra inquietudes propias de dicho movimiento, como el jeroglífico y el signo caligráfico (El carnaval del arlequín). La otra gran influencia de la época vendría de la mano de P. Klee, del que recogería el gusto por la configuración lineal y la recreación de atmósferas etéreas y matizados campos cromáticos.



En 1928, el Museo de Arte Moderno de Nueva York adquirió dos de sus telas, lo que supuso un primer reconocimiento internacional de su obra; un año después, contrajo matrimonio con Pilar Juncosa. Durante estos años el artista se cuestionó el sentido de la pintura, conflicto que se refleja claramente en su obra. Por un lado, inició la serie de Interiores holandeses, abigarradas recreaciones de pinturas del siglo XVII caracterizadas por un retorno parcial a la figuración y una marcada tendencia hacia el preciosismo, que se mantendría en sus coloristas, juguetones y poéticos maniquíes para el Romeo y Julieta de los Ballets Rusos de Diaghilev (1929). Su pintura posterior, en cambio, huye hacia una mayor aridez, esquematismo y abstracción conceptual. Por otro lado, en sus obras escultóricas optó por el uso de material reciclado y de desecho.

La guerra civil española no hizo sino acentuar esta dicotomía entre desgarro violento (Cabeza de mujer) y evasión ensoñadora (Constelaciones), que poco a poco se fue resolviendo en favor de una renovada serenidad, animada por un retorno a la ingenuidad de la simbología mironiana tradicional (el pájaro, las estrellas, la figura femenina) que parece reflejar a su vez el retorno a una visión ingenua, feliz e impetuosa del mundo. No resultaron ajenos a esta especie de renovación espiritual sus ocasionales retiros a la isla de Mallorca, donde en 1956 construyó un estudio, en la localidad de Son Abrines.

Entretanto, Miró amplió el horizonte de su obra con los grabados de la serie Barcelona (1944) y, un año después, con sus primeros trabajos en cerámica, realizados en colaboración con Llorens Artigas. En las décadas de 1950 y 1960 realizó varios murales de gran tamaño para localizaciones tan diversas como la sede de la Unesco en París, la Universidad de Harvard o el aeropuerto de Barcelona; a partir de ese momento y hasta el final de su carrera alternaría la obra pública de gran tamaño (Dona i ocell, escultura), con el intimismo de sus bronces, collages y tapices. En 1975 se inauguró en Barcelona la Fundación Miró, cuyo edificio diseñó su gran amigo Josep Lluís Sert.



martes, 19 de abril de 2016

Hoy cumple 84 años

Fernando Botero nació en Medellín (Colombia) el 19 de abril de 1932 y se ha hecho famoso por rendir homenaje a las "gorditas y gorditos" lo cual agradecemos todos.

Colombiana y universal, aparentemente ingenua y profundamente analítica, la obra del colombiano Fernando Botero ha merecido un reconocimiento unánime. Artista de formación autodidacta, en su pintura se pueden rastrear las influencias de su etapa florentina, especialmente en el recurso a modelos de inspiración renacentista (le influye la obra de Ucello y de Piero della Francesca). Mucho más acorde con su carácter y sus raíces, hay también en su obra una fuerte presencia de la pintura colonial y popular de la Colombia del siglo XIX, además de la influencia de la escuela muralista. En el esmero preciosista de su técnica pictórica se encuentra la presencia de los grandes pintores del barroco español y la fuerte personalidad de Goya.



El rasgo más peculiar de su personalidad creadora, que hace fácilmente reconocibles sus cuadros, es su particular concepción y expresión de los volúmenes: hace que las figuras protagonistas de sus lienzos sufran un agrandamiento que resulta desmesurado para el reducido espacio pictórico en que se las hace habitar. La imagen deformada que lleva su pintura al terreno de lo grotesco es el componente de humor crítico que expresan sus lienzos. Conjugando gigantismo y humor, sus monstruos sobrealimentados, de vientres hinchados y actitudes rígidas, son una crítica sarcástica a la sociedad actual. Por otra parte, esta pintura de lo feo se combina con un gran virtuosismo técnico, percibiéndose en el trasfondo de sus obras la pintura de Velázquez y de Goya.

Desde finales de la década de 1950, Botero fue "engordando" sus volúmenes y desalojando fondos y perspectivas ante el arrollador e incontenible ímpetu de aquéllos. Se vale de una pincelada cada vez más refinada y de un dibujo "pictórico" en cuanto moldea la forma en lugar de delimitarla, estableciéndose al mismo tiempo como un sensible y rico colorista. "Posteriormente, su pincelada -en un principio enfatizada y concreta, permitiendo entrever la estructura del cuadro- va haciéndose menos notoria, al tiempo que sus figuras, objetos y frutas van adquiriendo una opulenta sensualidad, no sólo con la amplificación sino con la aplicación cuidadosa y delicada del pigmento. Sus perspectivas son a veces arbitrarias, como lo es la escala de las figuras, que varía de acuerdo a su importancia temática y compositiva", escribió Eduardo Serrano.

La polémica sobre lo feas y grotescas que pudieran parecer las figuras de Botero se ha ido disipando con los años. En cuanto a la cuestión caricaturesca, el pintor dijo: "Deformación sería la palabra exacta. En arte, si alguien tiene ideas y piensa, no tiene otra salida que deformar la naturaleza. Arte es deformación; mis temas son satíricos a veces, pero la deformación no lo es, pues yo hago lo mismo con las naranjas y los plátanos y no tengo nada contra esas frutas".

Botero es un artista plenamente latinoamericano. "Soy el más colombiano de los artistas colombianos, aun cuando he vivido fuera de Colombia por tanto tiempo". Sus grandes temas siempre han tenido la presencia del país. Cuando no pinta a Colombia de manera física (pueblos, montañas, banderas y bares) o cultural (vírgenes, santos, presidentes, prostitutas, monjas o militares), se la puede intuir incluso dentro de sus versiones de las grandes obras de la pintura universal. Trabaja a partir de un mundo conocido y recordado, pero en él aparecen y suceden muchas cosas maravillosas: la composición sobre un fondo color vino de ocho prelados amontonados unos sobre otros como si fueran frutas de un bodegón, del óleo Obispos muertos (1965); la desmesurada desproporción entre la diminuta primera dama y el gigante militar, con una minúscula taza, del óleoDictador tomando chocolate (1969); la presencia de una babilla y una serpiente en el piso de la sala, del carboncillo Familia con animales colombianos (1970)."

La muerte ha sido otro de los temas recurrentes de su pintura; desde esos Obispos muertos (1965) y El asesinato de Ana Rosa Calderón (1970) hasta la magistral muestra La corrida (1985), que viajó por Europa y Estados Unidos. La corrida muestra, además, cómo Botero asume las temáticas de una manera personal, incrustando sus figuras dentro del universo plástico creado por él. A propósito de esta obra, se ha escrito: "La corrida recoge toda la experiencia global del Botero pintor; es un universo particular en el que sin mayor esfuerzo podrían reconocerse resonancias de todos los universos particulares que ya ha creado Botero: el universo particular del poder con sus familias presidenciales y sus generales, el universo particular de la gracia y el pecado con sus episodios de santos, obispos, demonios y casas de citas; el universo particular colombiano con sus bodegones y paisajes y festejos nacionales; el universo particular del arte, del cual se nutre constantemente y al cual se refiere una y otra vez en toda su obra". Botero es, sin duda, el pintor colombiano de mayor resonancia universal.

Convertido ya en uno de los artistas vivos más cotizados del mundo, Botero no ha dejado nunca, sin embargo, de alzar la voz contra la injusticia y de mantener su arte en línea con la realidad histórica y social. Sirve para ilustrarlo una de sus más recientes series pictóricas, la que realizó sobre las torturas cometidas por los marines en la cárcel iraquí de Abu Ghraib (2003), en el marco de la ocupación norteamericana de Iraq. Presentada en 2005 en el Palacio Venecia de Roma, la fuerza turbadora de esta colección de cincuenta lienzos atestiguó además que el pulso y la creatividad del artista no ha menguado en absoluto con los años.

lunes, 18 de abril de 2016

Einstein falleció en Princeton hace 61 años


Albert Einstein, había nacido en Ulm (Alemania) el 14 de marzo de 1879

Su familia se trasladó a Munich en 1880 y en 1894 a Milán, Dos años después se trasladaron a Suiza donde se  matriculó en la Escuela Politécnica de Zurich. Obtenida la ciudadanía suiza (1901), encontró un empleo en el Departamento de Patentes y aquel mismo año contrajo matrimonio.

En 1905 publicó en Annalen der Physik sus primeros trabajos sobre la teoría de los quanta, la de la relatividad y los movimientos brownianos, y llegó a profesor libre de la Universidad de Berna. En 1909 fue nombrado profesor adjunto de la de Zurich y en 1910 pasó a enseñar Física teórica en la Universidad alemana de Praga. Luego dio clases de esta misma disciplina en la Escuela Politécnica zuriquesa (1912). En 1913, nombrado miembro de la Academia de Prusia, se trasladó a Berlín. En 1916 se casó en segundas nupcias. Publicó entonces "Die Grundlage der allgemeinen Relativitätstheorie" e inició una serie de viajes a los Estados Unidos, Inglaterra, Francia, China, Japón, Palestina y España (1919-32).

En 1924 entregó a la imprenta "Über die spezielle und die allgemeine Relativitätstheorie" y el año siguiente recibió el premio Nobel por su teoría sobre el efecto fotoeléctrico. En 1933 abandonó la Academia de Prusia y se enfrentó valerosamente a Hitler. Iniciada la persecución nazi contra los judíos, marchó a América y enseñó en el Instituto de Estudios Superiores de Princeton (Nueva Jersey). En 1945 se retiró a la vida privada, a pesar de lo cual prosiguió intensamente su actividad científica.

Einstein es uno de los grandes genios de la humanidad. En el ámbito de las ciencias físicas llevó a cabo una revolución todavía en marcha y cuyos alcances no pueden medirse aún en toda su amplitud. En su primera formulación (teoría de la relatividad restringida) extendió a los fenómenos ópticos y electromagnéticos el principio de relatividad galileo-newtoniano, anteriormente limitado sólo al campo de la Mecánica, y afirmó la validez de las leyes de esta última tanto respecto de un sistema galileano de referencia K, como en relación con otro de referencia K' en movimiento rectilíneo y uniforme respecto de K.

Según las teorías de Einstein, la ley de la propagación de la luz en el vacío debe tener, como cualquier otra general de la naturaleza, la misma expresión ya referida, por ejemplo, a una garita ferroviaria o a un vagón de tren en movimiento rectilíneo y uniforme en relación con ésta; dicho en otros términos, la velocidad de la luz no se ajusta a la de los sistemas de referencia que se mueven en línea recta y de manera uniforme respecto del movimiento de la misma luz. En realidad, el experimento de Michelson-Morley, mil veces repetido y comprobado a partir de 1881, había demostrado la diferencia existente entre la velocidad de la luz y la de la Tierra.

Durante los últimos años de su existencia, Einstein fijó los fundamentos de una tercera teoría, la del "campo unitario", que unifica en un solo sistema tanto las ecuaciones del ámbito electromagnético como las del campo de la gravitación. El desarrollo ulterior de esta teoría, dejada por el sabio como herencia, permitirá seguramente la obtención -según observa Infeld, discípulo de Einstein- no sólo de las ecuaciones de ambos campos, sino también de las correspondientes a la teoría de los quanta. Entre sus obras deben destacarse Las bases de la teoría general de la relatividad (1916); Sobre la teoría especial y general de la relatividad (1920); Geometría y experiencia (1921) y El significado de la relatividad (1945).

domingo, 17 de abril de 2016

Hoy es el cumpleaños de Ángel

Aunque para toda la familia seguirás siendo siempre Ángelin, hay que reconocer que te queda muy bien la armadura del Rey Arturo en esta escena de la película "El Primer caballero" y por lo tanto te toca pagar las copas de todos los caballeros de la tabla redonda, no te pases, que luego no vas a poder ni con la armadura y menos levantar a Excalibur que debe pesar lo suyo.


¡¡¡Feliz cumpleaños!!!



sábado, 16 de abril de 2016

Hoy es el aniversario de boda de Paquita y Enrique

Pero que guapos y que jovencitos, ahora a celebrarlo, ¿dónde? ni se sabe, vosotros siempre estáis con la maleta preparada, hacéis muy bien. Cualquier lugar es bueno, espero que celebréis este día durante muchos, muchos años.

¡¡¡Feliz aniversario!!!





viernes, 15 de abril de 2016

Hoy cumple 25 años Javier Fernández

Nacido el 15 de abril de 1991 en Madrid, en el seno de una familia de clase de media de Cuatro Vientos, comenzó en el patinaje a la edad de seis años siguiendo los pasos de su hermana Laura, quien fuera la gran estrella española de esta disciplina a mediados de los 2000. Hijo de un militar y de una empleada de correos, Antonio y Enri, pisó por primera vez el hielo en la desaparecida pista del barrio de San Martín como actividad extraescolar. 


Un año más tarde ingresa en el club Igloo de Majadahonda a las órdenes de Carolina Sanz e Iván Saéz, que le recuerdan como “el lagartija”, un niño revoltoso e hiperactivo que, aunque tenía mucho talento, le faltaba disciplina y se pasaba el día castigado. Con apenas ocho empezó a competir calzando unos patines de segunda mano, un rasgo que no cambiará hasta hacerse mayor. “No era consciente del desastre de botas que tenía, todos le mirábamos pensando que se iba a partir el tobillo, pero siendo tan pequeño ya se podían vislumbrar sus grandes condiciones para este deporte. Además era un chaval todo humildad”, apunta Jordi Lafarga, que también le acompañó en sus primeros tiempos.

Pasan los años y, en 2004 de nuevo tras los pasos de su hermana Laura, tres años mayor, un Fernández adolescente se marcha a Jaca para entrenar con Mikel García en una época que, pese su gran importancia, allí comienza a dominar los triples incluido el axel un salto por aquel entonces no realizado por patinadores españoles, casi no aparece reflejada en su biografía oficial. De hecho, este entrenador que, posteriormente emigró a Estados Unidos donde sigue residiendo, no aparece incomprensiblemente, en su ficha ISU. En 2006, Laura se retira y Javier regresa a Madrid para trabajar con Jordi Lafarga en club Circus de Villalba pero, debido al cierre de esta pista, ambos retornan al Igloo (posteriormente, SAD Majadahonda) con Sanz y Sáez.

En 2007, un Javier Fernández de cabellera rizada y 17 años, debuta en la escena internacional sénior con discretos resultados, 28º en el europeo y 35º en el mundial, que mejora ligeramente en 2008, 17º y 30º, respectivamente. Su enorme potencial llama la atención del gurú ruso del patinaje, Nikolai Morozov que, en 2009, le ofrece entrenarle gratis en Hackensack (Estados Unidos), donde emigra sin haber vivido solo antes y sin nociones de inglés, bajo la promesa de hacerle campeón de Europa. “Fue una época muy dura”, recuerda Javier, cuya marcha genera una enorme tensión, hoy afortunadamente superada, con sus entrenadores de Madrid, quienes sin embargo le acompañarán en los juegos de Vancouver, donde termina 14º, siendo el mejor puesto de la delegación olímpica española.

Por aquellos tiempos, ciertos grupos de entrenadores, jueces y federativos orquestan una campaña de desprestigio contra él pues su marcha a tierras norteamericanas se ve, sin sentido alguno, como una traición. Se escuchan, incluso por televisión, comentarios sobre su supuesta vida disoluta y su falta de entrenamiento. El punto álgido llega en el campeonato de España de 2010 en Barcelona donde, gracias a un accidente en el calentamiento, un programa muy irregular y ciertas maniobras (en aquel nacional se vivieron situaciones judiciales realmente bochornosas en varias categorías), pierde el título en favor de Javier Raya. Algo a priori impensable pues la diferencia técnica de ambos era, por aquel entonces, abismal. Esta situación provoca el cambio al Ice Leganés, club en el que todavía milita. Al igual que pasara con Mikel García, el técnico de este club madrileño, Daniel Peinado, tampoco aparece en la ficha ISU a pesar de ser el entrenador responsable de Javier en cuando está en España.

De Morozov aprende la maestría en el manejo de los patines y el dominio de la puesta en escena. Los resultados mejoran poco a poco hasta colocarse, en 2010, octavo en el europeo y duodécimo en el mundial, posiciones sin precedentes para el patinaje nacional, pero que no satisfacen al técnico ruso que, por aquella época estaba más centrado en su nuevo pupilo, el francés Florent Amodio. La ausencia de un entrenamiento planificado, los constantes cambios de residencia, primero a Estados Unidos, luego a Rusia y Letonia, y la falta de sintonía entre ambos, provocan la ruptura definitiva del dúo Fernández-Morozov tras el mundial de Turín 2010.

En la primavera de 2011, decide a marcharse Toronto (Canadá) para formarse con el doble subcampeón olímpico, Brian Orser. Allí encuentra la estabilidad, el equipo (junto a Tracy y David Willson) y la figura paternal que necesita. “Brian es como un padre para mí”, suele repetir en las entrevistas. Bajo su tutela aprende el virtuosismo en los saltos cuádruples que, a la postre, le harán famoso. El tándem Fernández-Orser se acopla a gran velocidad y, A finales de ese año, Javier se cuelga sus primeras preseas internacionales de prestigio, destacando el bronce en la final del Grand Prix 2011-2012, un circuito similar a la copa del mundo. El verse en los primeros puestos parece que le afecta pues, a pesar de ser serio candidato a medalla, en 2012 finaliza sexto de Europa y noveno del mundo.

En el Grand Prix 2012-2013 consigue vencer al campeón mundial Patrick Chan en la prueba celebrada en su país (Skate Canada), pero termina cuarto de la final del circuito disputada en Sochi. No será hasta 2013 cuando llegue la verdadera revolución. A pesar extraviar los patines y recuperarlos un día antes del programa corto, se cuelga el oro en el europeo de Zágreb y sube al tercer escalón mundial de London, remontando desde la séptima plaza. Se forja una estrella para el deporte español en una disciplina absolutamente minoritaria con apenas varios centenares de federados y una decena de pistas.

Estas son las medallas conseguidas hasta ahora, la última hace unos días, la medalla de oro en el Mundial en Boston 2016

¡¡¡Enhorabuena y feliz cumpleaños!!!



Año 2013:

Oro - Campeonato Europa Zagreb (Croacia) 2013: 274'87 puntos.

Bronce - Mundial London (Canadá) 2013: 249'06 puntos.

Año 2014:

Bronce - Mundial Saitama (Japón) 2014: 275'93 puntos.

Oro - Campeonato Europa Budapest (Hungría) 2014: 267'11 puntos.

Año 2015:

Oro - Mundial Shangai (China) 2015: 273'90 puntos.

Oro - Campeonato Europa Estocolmo (Suecia) 2015: 262'49 puntos.

Año 2016

Oro - Campeonato Europa Bratislava (Eslovaquia) 2016: 302'77 puntos.

Oro - Mundial Boston (Estados Unidos) 2016: 314'93 puntos

Pinchar en este enlace

jueves, 14 de abril de 2016

Han pasado 85 años

He localizado en YouTube este vídeo inédito que me parece muy interesante para publicar hoy, espero os guste


La Segunda República Española transcurrió desde 1931 a 1939 y supuso el segundo momento de la Historia de España en el que los españoles eligieron mediante voto los cargos de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. La primera vez había sido durante la brevísima Primera República Española, que duró de 1873 a 1874.

La Segunda República Española fue proclamada el 14 de abril de 1931, durante la crisis financiera que prosiguió al Crack del 29. La situación económica había provocado la caída de la dictadura del General Miguel Primo de Rivera el 29 de enero de 1930. En las elecciones municipales, los partidos republicanos lograron el voto de la mayoría.

El Rey de España Alfonso XIII había dado su apoyo al régimen dictatorial de Primo de Rivera y por tanto se convirtió en un símbolo de la opresión de la clase trabajadora. Durante el periodo de transición tras la dictadura, las facciones republicanas habían firmado el “Pacto de San Sebastián” para derrocar a la monarquía y establecer la república. En respuesta a la campaña antimonárquica, el Rey Alfonso XIII proclamó la suspensión del poder real e inmediatamente partió al exilio. El Rey de España acabó asentándose en Roma.

La salida del Rey condujo a un gobierno provisional, cuyo primer presidente fue Niceto Alcalá-Zamora, que conservó el cargo hasta 1935, cuando pasó a Manuel Azaña. Bajo Niceto Alcalá-Zamora, se adoptó una nueva constitución española el 9 de Diciembre de 1931 en la que se establecía la libertad de expresión y la libertad de reunión, se instauraba el sufragio femenino, se legalizaba el divorcio y se anulaban los privilegios nobiliarios.

Una excepción notable en la nueva constitución a esta ampliación de las libertades civiles fue el estricto control sobre los derechos de los católicos a la propiedad y la educación. Estos artículos evitaron que el nuevo gobierno llegase a alcanzar una mayoría democrática y también hicieron que el papa Pío XI condenase al nuevo gobierno español por reprimir a la Iglesia española.

La constitución de la Segunda República estuvo vigente desde 1931 hasta 1939. Estableció nuevos procedimientos legales y también modificó los símbolos patrios. El Himno Nacional fue sustituido por el Himno de Riego y la bandera española se volvió tricolor (rojo-amarillo-morado) a rayas horizontales. Además, las regiones adquirieron el derecho de autonomía, que fue declarada por Cataluña en 1932 y por el País Vasco en 1936.

Durante el periodo de la Segunda República Española, se llevaron a cabo numerosas medidas de cambio, como la reforma agraria. Sin embargo, no se cumplieron todas las expectativas. En los meses siguientes se intensificó la violencia entre la izquierda y la derecha gubernamental. Asimismo, estallaron huelgas e intentos revolucionarios que contribuyeron a la inestabilidad del nuevo régimen.

Como respuesta, un grupo de generales dirigidos por el general Franco inició un alzamiento militar el 18 de julio de 1936 que fue recibido con tenaz resistencia y que desembocó en una auténtica guerra civil (la Guerra Civil Española) contra el gobierno legítimamente elegido de Madrid.

La Segunda República Española tuvo su fin el 1 de abril de 1939, cuando el General Francisco Franco y su ejército fueron declarados victoriosos. El 15 de enero de 1941, un mes y medio antes de su muerte, el rey Alfonso XIII abdicó su derecho al trono en su tercer hijo, Juan, padre del futuro rey Juan Carlos. Se formó un gobierno republicano en el exilio en México que más tarde se instaló en París.

El 15 de julio de 1977, tras la muerte de Franco, España celebró sus primeras elecciones libres desde 1936. Fue entonces cuando José Maldonado González, el último Presidente del Gobierno en el Exilio , disolvió oficialmente la Segunda República en España al reconocer las elecciones y el nuevo gobierno español.


http://www.donquijote.org/

miércoles, 13 de abril de 2016

Han pasado 517 años

En un 13 de abril, pero de 1499, es fundada la Universidad Complutense de Madrid


La Universidad Complutense de Madrid es la heredera de la antigua Universidad de Alcalá de Henares, de ahí su nombre, cuya fundación se remonta a 1499, año de la concesión de la Bula solicitada por el Cardenal Cisneros y concedida por el papa Alejandro VI.

En 1836 la Universidad se cierra en Alcalá de Henares y se traslada a Madrid con el nuevo nombre de Universidad Central. Su primera sede fue el edificio del Seminario de Nobles y posteriormente, la antigua casa del Noviciado de Jesuitas, en la calle de San Bernardo (actual paraninfo histórico).

En 1927 un Real Decreto de Alfonso XIII marca el inicio de construcción de un ambicioso proyecto de una Ciudad Universitaria para Madrid, en los terrenos de la Moncloa, cedidos por la corona.

1929-1932. El arquitecto Modesto López Otero concluye el proyecto de Ciudad Universitaria, se crea la “Junta Constructora de la Ciudad Universitaria de Madrid” que comienza las obras de urbanización y se encarga a diferentes arquitectos los primeros edificios: Pabellón de Gobierno y Central Térmica, también se inician las obras de facultades como Farmacia, Medicina y Odontología.

1932-1936. La segunda etapa de la Ciudad Universitaria coincide con los años de la II República, se construyen un gran número de edificios y algunos comienzan a funcionar: Hospital Clínico, Facultad de Filosofía y Letras, el conjunto de Ciencias, la Escuela de Arquitectura y el grupo de Residencias de Estudiantes.

1936-1939. Durante la Guerra Civil la Ciudad Universitaria se convertirá en frente de combate destruyéndose parcialmente.
1940. Tercera etapa de la Ciudad Universitaria que coincide con la Posguerra, Modesto López Otero y Pedro Muguruza son nombrados arquitectos directores para llevar a cabo la “reconstrucción”.

1942. Comienzan las obras reconstruyéndose antiguos edificios y levantando otros edificios no presentes en el proyecto original: las escuelas de Ingenieros de Montes y Navales, en 1943 las viviendas para profesores de la calle Isaac Peral, también el complejo del Museo de América y la Facultad de Derecho.

1960-1970. A partir de los años sesenta se rompe la unidad con que se proyectaba la ordenación de la Ciudad Universitaria, también se ceden solares para levantar edificios de uso no estrictamente universitario: se construyen la actual facultad de Estadística, el Colegio Mayor “Aquinas” (Premio Nacional de Arquitectura de José María García de Paredes y Rafael de la Hoz), la Casa do Brasil , la Escuela de Ingenieros de Telecomunicaciones, junto al actual Museo del Traje, entre otros muchos edificios.
1980-1990. Redacción de diversos Planes Especiales de Reforma interior, que pretendían establecer un planeamiento urbanístico para la Ciudad Universitaria, limitando su crecimiento desordenado.


1999. La Ciudad Universitaria es declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Histórico.

2000. Aprobación del Plan Especial de la Ciudad Universitaria por parte del Ayuntamiento de Madrid. Construcción de nuevos edificios y ampliaciones como las de las Facultades de Derecho y Filosofía , o la ampliación de la Facultad de Farmacia.

martes, 12 de abril de 2016

Hoy es el cumpleaños de Raúl

Yo con las gafas te veo con cierto aire intelectual por eso he escogido para tu felicitación la película "El club de los poetas muertos", espero que te guste y tengas muchos regalos, aunque es posible que el mejor lo recibas más adelante, por noviembre más o menos.


¡¡¡Feliz cumpleaños!!!


Hoy hace 112 años de su nacimiento

La mayoría de nosotros no te hemos conocido, pero sabemos que eras un gran músico y que de no ser por la guerra civil, seguramente hoy serías un compositor famoso en España y lo mismo no tendríamos familia en Chile. 

Pero no se puede cambiar la historia y tu formas parte de la nuestra, por eso te recordamos hoy en el día de tu nacimiento.



lunes, 11 de abril de 2016

Hoy cumple 84 años

Joel Grey, quien pasará a la historia como el mítico maestro de ceremonias de 'Cabaret'. 
Con su hija Jennifer Grey

Según ha confesado, pese a estar casado durante más de 20 años con la actriz Jo Wilders ("los años más felices de mi vida"), todo su entorno ha sabido siempre de su verdadera orientación sexual. Incluidos sus dos hijos: James, que trabaja como chef, y Jennifer, recordada por su papel de Baby en 'Dirty Dancing'.

Pasados los 80, Joel Grey ya no puede ejecutar las exigentes coreografías de Bob Fosse que le hicieron famoso, pero ha sabido canalizar su vena artística hacia la fotografía. Hace ya cuatro décadas que ganó su Oscar por 'Cabaret' pero aun tiene fans jóvenes gracias a su trabajo en 'Buffy: Cazavampiros'.



domingo, 10 de abril de 2016

Hoy es el cumpleaños de Cesar

Y para un galán maduro, creo que te viene muy bien una película romántica "Los puentes de Madison" y no se te ocurra tirarle "los tejos" a Meryl Streep que como se entere Toñi te castiga sin tarta de cumpleaños.


¡¡¡Feliz 82 cumpleaños!!!



Hoy es el cumpleaños de Mari Ángeles

Solamente tengo una foto tuya y es de hace bastante tiempo, así que la película de tu felicitación "Mujercitas" también tiene muchos años, pero creo que has quedado muy bien.


¡¡¡Feliz cumpleaños!!!


sábado, 9 de abril de 2016

Hoy cumple 54 años Isabel Coixet


Es difícil para una mujer triunfar en el cine y más aún como directora.

Isabel Coixet nació en San Adrián de Besos, Barcelona, el 9 de abril de 1962. A edad muy temprana el cine empezó a formar parte de su vida, ya que su abuela era taquillera en una sala de su ciudad. Las películas que veía Isabel Coixet le impelían a pensar en contar sus propias historias, algo a lo que le ayudaría el regalo que recibió al hacer la primera comunión: una cámara de super 8. Pero tendría que pasar el tiempo antes de que su afición se convirtiera en profesión. Tiempo en que la futura directora se licenció en Historia en la Universidad de Barcelona, y donde su amor al cine la llevó a colaborar con la revista Fotogramas en la realización de entrevistas que ella misma calificó más tarde como “horribles”.

Aparte de la ficción cinematográfica, su faceta más conocida es como publicista. Fue directora creativa de JWT, y ha rodado spots para marcas tan conocidos como los cereales Kellogg o la bebida refrescante Pepsi; también ha apoyado con su talento audiovisual las campañas políticas del partido socialista en España; además, con su compañía Miss Wasabi Films ha rodado documentales y videoclips musicales para artistas como Alejandro Sanz. En 2010 ha impactado su muñeco gigante Miguelín para el pabellón de España de la Expo de Shanghai.


1989 fue un año importante para Coixet, que se estrenó como guionista y directora con Demasiado viejo para morir joven, film rodado en español –conviene decirlo de esta directora catalana que rueda pelis de con aire de cine independiente americano– con el que logró una nominación al Goya al mejor director novel. No podía imaginar entonces que llegaría el día en que ella misma sería la responsable de retransmisión televisiva de la gala de estos premios.

En 1996 rueda su segundo largo de ficción, "Cosas que nunca te dije", y lo hace en inglés. Pedro Almodóvar le produce "Mi vida sin mí" con la que consigue el Goya 2004 al mejor guión.  "La vida secreta de las palabras" con Tim Robins se lleva en 2006 tres Goyas, mejor película, mejor guión original y mejor dirección. Es sin duda el mejor trabajo de la directora, que transcurre en una plataforma petrolífera, donde distintos personajes se lamen sus heridas del pasado, accidentes y vivencias muy dolorosas

A Coixet le interesan muchos los personajes de mujer de sus películas, y afirma que “existe un cine dominante en el que hay unos estereotipos -en alusión a los femeninos- que dan ganas de vomitar”. En tal sentido ella, que es madre, asegura que “tenemos que educar para que nuestros hijos sepan ver dónde está el estereotipo y para que vean dónde está la realidad, ya que si los niños tienen educación y criterio formado podrán ver lo que sea y no se modificará su punto de vista”.

Este año no ha conseguido el Goya con su película "Nadie quiere la noche" y eso que contaba con 9 nominaciones y una gran protagonista Juliette Binoche, pero seguro que le quedan muchos premios por conseguir en el futuro.